


El cine cómico o cine de comedia se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales, inicia su andadura prácticamente con el comienzo de este arte. El regador regado (1896), película francesa de los hermanos Lumière, se considera la primera comedia de la Historia del cine.
Desde un comienzo, se crearon películas en las que se mostraban imágenes que alegraban o hacían reír al espectador, aunque fuesen sin acompañamiento del sonido. En estas comedias, casi en su totalidad estadounidenses se utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los personajes, para conseguir la hilaridad del público.
Era un cine lleno de golpes de tartas, choques de automóviles y cientos de situaciones más o menos insólitas. Mención merecen las innumerables cintas con locas y rapidísimas persecuciones policiales. Se observa así que se crean los prototipos de lo que luego sería todo el cine de comedia.

Toda esa alta comedia tuvo su época de máxima expansión entre 1934 y 1940 y entró en decadencia a partir del año 1953, cuando el senador Joseph Mc Carthy es nombrado presidente de la Subcomisión Permanente de Investigaciones del Senado, y comienza su lucha en busca de comunistas y activistas antiamericanos en el mundo del cine.
Muchos directores, actores y guionistas que venían trabajando en las grandes productoras de Hollywood se ven obligados a dejar sus empleos y son sustituidos por personas de mucho menor calibre. Esto provoca una decadencia evidente en los temas y en el tratamiento narrativo de las películas a partir de esa fecha.
En este ambiente es donde proliferan las comedias de tipo conservador y de argumento almibarado, en las que se mueve como pez en el agua la pareja de actores formada por Doris Day y Rock Hudson. Pijama para dos (Lover Come Back), de 1961, dirigida por Delbert Mann, es un buen ejemplo de este tipo de cine.
Otra pareja célebre en este tipo de películas es la formada por Jerry Lewis y Dean Martin. Después de numerosas colaboraciones Jerry Lewis acabará dirigiendo sus propias películas, entre las que destacan El botones (The Bellboy), de 1960, y El Profesor Chiflado (The Nutty Professor), de 1963. En ellas se recupera en cierta medida el slapstick de la época del cine mudo, en la que los gags visuales tienen un mayor peso que los diálogos.
A esta época y como excepción a la baja calidad de las películas antes citadas cabe destacar a directores de la vieja escuela, como Vincent Minnelli, con El padre de la novia (The Father of the Bride), de 1950), a Howard Hawks, con Su juego favorito (Man’s Favourite Sport?), de 1963, a Billy Wilder, con su película Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot), de 1959, o a Blake Edwards, que comienza en 1963 su exitosa serie de La pantera rosa (The pink panther).y continúa hasta los años ochenta con películas tan destacadas como Victor Victoria.
La renovación de la comedia

Es precisamente en ese contexto donde surge la figura de Woody Allen. Aparece como guionista y actor en la película ¿Qué tal, Pussycat? de Clive Donner, del año 1965 y ya no parará hasta nuestros días. Su primera película como director es Toma el dinero y corre, del año 1969, donde también interpreta al personaje protagonista.
A partir de ahí habrá una larga lista de películas en las que siempre aparece como actor, interpretando diversos papeles, fruto de su enorme imaginación
Entre los nombres importantes del cine cómico mudo, destacan Charles Chaplin, Mack Sennett, Buster Keaton, Max Linder, Harry Langdon o Harold Lloyd. Films de esta época son: Police (1916), El maquinista de la general (1926), El hombre cañón (1926) y El Tenorio tímido (1924).
En la filmografía de Woody Allen se pueden apreciar tres etapas claramente diferenciadas. La primera abarca desde el año 1965 hasta el año 1975 y en ella se observa un carácter claramente cómico, paródico, donde los diálogos y los monólogos del personaje principal guían casi toda la película. Sus películas más representativas son Toma el dinero y corre, del año 1969 o Bananas, de 1971. La segunda etapa, de carácter más intelectual, abarca desde el año 1977, en el que se estrena la película Annie Hall, hasta el año 1992, en el que se produce la ruptura con su pareja de entonces, Mia Farrow.
La tercera etapa comienza en 1993, cuando se estrena Misterioso asesinato en Manhattan, y en ella parece retomar las esencias del cine de su primera etapa, pero con una dosis mayor de escepticismo y una elaboración más sofisticada de los guiones. Sus películas más representativas son Match Point, del año 2005, Medianoche en París, del año 2011, o Cafe society, del año 2016. En esta etapa comienza a no participar como actor principal en sus películas y suele ceder el protagonismo a actores relevantes o que tienen un cierto parecido con él
El sonido en la comedia
Tanto en los inicios de esta época, como en la anterior hay que señalar algunos elementos propios del cómico: vestuario más o menos ridículo, maneras o formas de pensar curiosas o ingeniosas, pero siempre muy personales, actitud muchas veces provocativa, carencia/abundancia de miedo, agobio por las nuevas tecnologías, vergüenza, y en, algunos casos, visión y actitud poética ante la vida.
Son subrayables, en estos momentos, los ya mencionados Laurel y Hardy, conocidos en España como El Gordo y el Flaco. Poco después, aterrizan en las pantallas los famosísimos Hermanos Marx que unen los modos característicos del cine cómico de la era muda, con los nuevos descubrimientos de la comedia sonora.
Películas como Sopa de Ganso(1923) incorporan el absurdo a la comedia, mostrando las huellas del surrealismo y dadaísmo ya muy conocidos en la época. Por entonces, aparecen también los nombres de Bob Hope, Jimmy Durante y Abbot y Costello, en Estados Unidos, Cantinflas en México y en Italia.
Este tipo de comedia marcará todo el cine de humor del futuro y de todos los países. Con estos directores, llegan las innumerables grandes estrellas de la pantalla como Katharine Hepburn, Cary Grant, Barbara Stanwyck, Clark Gable, Ginger Rogers o James Stewart.
Todo el cine de comedia pierde el sentido del ritmo del cine cómico anterior y se va reduciendo a una sucesión, más o menos acertada, de gags. El cine de Ernst Lubitsch, que se inicia, como el de muchos otros, en el cine mudo, abre la perspectiva de la llamadas comedias elegantes o sofisticadas que siguieron, entre otros, Jean Renoir, Howard Hawks, Frank Capra y George Cukor.


Los Hermanos Marx
El Gordo y el Flaco

Cantinflas
Cine actual
El cine de comedia ha evolucionado tanto como el resto de géneros cinematográficos. A día de hoy se utilizan recursos utilizados anteriormente como por ejemplo los tópicos. Un gran ejemplo de eso son las películas de la saga de Scary Movie:

Muchas películas no solo utilizan recursos cómicos "al azar" como en el ejemplo anterior, sino que esas películas tienen un argumento muy elaborado que incluye pequeñas dosis de comedias, como por ejemplo Zombieland.

Ghostbusters es la película de comedia más taquillera de la historia, ha recaudado 242 millones de dólares. Es una película muy importante en la historia del cine ya que mezcla varios géneros.
