


El cine de comedia juvenil está apartado el resto de subgéneros de la comedia por muchas características que lo distinguen del resto de "parientes" cinematográficos. Hemos hecho esa división por las grandes diferencias que encontramos entre el cine de adultos y el cine juvenil.
En el cine juvenil encontramos chistes más simples, menos elaborados y con menos referencias a otras artes o ámbitos de la vida. Es un contenido más explícito, que llama más a la risa fácil, la carcajada sonada o al entretenimiento puro.
saga comedia American Pie
Un herramienta muy usada en el cine de comedia juvenil es el uso de chistes sexuales, hay muchas referencias al sexo y todo lo que tenga que ver con ello, lo que denominamos "chiste fácil". Los estrenos de cada una de estas películas han sido un auténtico éxito en sus estrenos en la gran pantalla. Cada una de ellas conforma un referente en el género de la comedia orientada a los jóvenes.
La comedia juvenil, nos guste o no, es un espejo deformante de nuestra propia trivialidad, nuestra condición de meros granos de arena inyectados en sangre y hormonas en este teatro que es el mundo. A veces parece que se acuse a los personajes de las películas del género de no tener la riqueza verbal de los guiones de Woody Allen o Ingmar Bergman. ¿Por Dios, alguno de ustedes habla como los personajes de Allen o Bergman? Ni siquiera hablamos como un gángster tarantiniano, ni como un clerk de Kevin Smith. Hablamos como hablamos, y hay momentos en los que no hay nada más adecuado ni más lírico que decir: «¿Has visto ese culo?».


Los expertos en cine y narración audiovisual son muy duros cuando hablamos de cine de comedia, y más cuando está orientado a la juventud. Una de las razones por las que critican este cine es por el uso de chistes sobre sexo o temas parecidos, ya que buscan la risa fácil y el entretenimiento mas simple, sin despertar ninguna curiosidad en el espectador o en sus sentimientos.
Se critica en muchas ocasiones también por la falta de un argumento consistente que pueda tener algo de transcendencia en el cine o en la historia del cine; ya que solo buscan la carcajada no les ponen mucho empeño o esfuerzo en que la película tenga una trama parecida al resto de géneros del cine. Por ejemplo, en Project X el único argumento que tienen es que los protagonistas montan una fiesta en su casa y acaban con el barrio entero, al final acaba apareciendo la policía y un narcotraficante que quiere recuperar dinero que ellos le han robado.
En el caso de American Pie ocurre lo mismo, unos jóvenes se conocen en la universidad y deciden montar una fiesta que sea recordada durante toda su estancia en la facultad, al final se les acaba yendo de las manos y tienen ciertos problemas que resolver durante toda la película. Ambas películas utilizan los mismos recursos para hacer reír al espectador.

Kiki el amor se hace
Cinco parejas con sus respectivas filias se unen en esta película en la que los protagonistas tendrán que decidir cómo integran en sus vidas las diferentes formas de obtener placer en pleno verano madrileño.
Cinco historias de amor y de curiosas filias sexuales coinciden en un calenturiento verano madrileño.
Dacrifilia, elifilia, somnofilia, dendrofilia y harpaxofilia son algunas de las particulares formas de obtener placer que descubren los protagonistas, pero para disfrutarlas tendrán que decidir cómo integrarlas en sus vidas. Sus sentimientos, sus miedos y sobre todo su sexualidad se transforman rompiendo tabúes, adentrándose en una etapa nueva, emocionante y libre donde no se reniega ni del placer ni del amor.
Kiki, el amor se hace es una película española de 2016 dirigida por Paco León y protagonizada por él, Candela Peña y Álex García, entre otros. Se trata de un remake de la película australiana de 2014 The Little Death.
Ejemplos
Las “novedades” de la comedia española no son sólo cambios en los textos y en la manera de concebirlos, sino la creación de una nueva mentalidad en el dramaturgo y en el mundo que rodea a la representación. Para hacer un repaso a estos cambios nos vamos a servir de El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, texto escrito por Lope de Vega en 1609 a petición de la Academia de Madrid. En apenas 400 versos, el dramaturgo resume los rasgos fundamentales del nuevo teatro, unas veces con ironía y siempre con astucia. Señalamos algunos de estos rasgos:
-
Su escasa relación con los preceptos clásicos a favor de un teatro más comprensible para “el vulgo”.
-
La reivindicación de la comedia menospreciada a veces frente a la tragedia.
-
El teatro como reflejo de la vida y, por tanto, la mezcla de risas y llantos.
-
La representación tiene que ir acompañada de loas, bailes y entremeses. Esto forma parte de una idea que se repite constantemente en Lope: al público hay que tenerlo entretenido durante todo el tiempo porque paga y manda.
-
Las compañías deben cuidar la representación en cuanto al vestuario y la interpretación.
Además de estos consejos, Lope habla de las características que debe tener el texto dramático: las unidades, el uso de determinadas estrofas, los temas, etc.