top of page
ENCABEZADO%2520THRILLER_edited_edited.jp

Es un género literario estrechamente emparentado con el de misterio, pero con más acción, donde predomina el suspenso, y el temor de ser víctima de un asesinato por parte del protagonista. Este género se caracteriza por un ritmo rápido, acción frecuente y héroes ingeniosos que deben frustrar planes de más poderosos y mejor equipados villanos. Se utilizan recursos como las pistas falsas y los cliffhangers.

Thriller es sinónimo del suspenso en un alto grado de anticipación de hechos, un gran peso de expectativa por lo que puede pasar, cunda la incertidumbre, y la ansiedad. Se considera thrillers a películas policíacas, de espionaje o de terror.

 

El thriller es uno de los géneros más atrayentes en la industria del cine. A veces es difícil catalogarlo por sus numerosas variantes pero en FilmLab te damos las claves del éxito. El primer paso antes de pasar al papel esa idea que has tenido, es catalogarla en un género determinado. Este ejercicio es fundamental para ahorrarte muchos quebraderos de cabeza durante la escritura. Una vez hayas catalogado tu historia ya puedes empezar a crear las bases del género dentro de tu guion.

Aquí van algunas herramientas básicas:

1. El interrogante principal debe centrarse en un misterio que debe ser resuelto (robo, secuestro, desaparición, asesinato etc.).

2. El/La protagonista se enfrentará a su muerte o a la de otros personajes importantes en su círculo más cercano.

3. La fuerza antagónica debe ser, al inicio, más poderosa o inteligente que el protagonista.

4. Un elemento del personaje principal debe estar en juego (su mundo, su inocencia acerca de un tema en particular, una forma de vida).

5. La acción debe ser creíble y realista en la historia.

6. El tema principal suele ser la justicia y el uso de la violencia para resolver conflictos entre personajes. La moralidad de los actos es fundamental y las consecuencias de las elecciones que realicen los personajes durante sus arcos de transformación.

7. La construcción narrativa suele ser desde el punto de vista del personaje protagonista. En ocasiones hay historias que se cuentan desde diferentes ángulos de personajes, algo que enriquece el montaje y la información aportando unos clímax interesantes y giros de trama inesperados.

El padre del thriller es el Alfred Hitchcock . Reconocido en la historia del cine como el padre y fundador del cine moderno.

Dentro del thriller hay variantes dependiendo de los temas a tratar. Pongamos algunos ejemplos para analizar.

Thriller de conspiración: El protagonista suele tener una gran intuición y habilidades para destapar la conspiración. El antagonista no suele revelarse hasta casi el clímax final. Suele haber confusión en destacar al antagonista o desviar la atención del espectador sobre otros personajes. Las víctimas son numerosas.

Thriller de acción:  El protagonista es víctima del antagonista. Dominan las secuencias de acción con ritmo rápido en ocasiones. Las víctimas pueden ser numerosas. El protagonista tiene las habilidades necesarias para resolver el conflicto y salir vencedor.

Captura-de-pantalla-2019-09-23-a-las-17.

En líneas generales el suspenso es un sentimiento de incertidumbre o de ansiedad, consecuencia de una determinada situación que es vivida u observada, y que se refiere a la percepción de una determinada audiencia respecto de un trabajo dramático. Por cierto, este sentimiento no es exclusivo de situaciones de ficción, sino que puede presentarse en cualquier situación real donde haya posibilidades de ocurrir un desenlace penoso o un momento dramático, con tensión y emoción primaria.

En una definición más amplia, tal emoción principalmente surge cuando alguien se preocupa por su falta de conocimiento sobre el desarrollo de un evento significativo; «suspenso» sería, por tanto, la combinación de anticipación de desenlaces desagradables, mezclados con incertidumbre y oscuridad respecto del futuro.

No se debe confundir «misterio» con «suspenso». Suspenso se da cuando al público se le proporciona la información necesaria previa a los acontecimientos; de esa forma se le mantiene a la expectativa todo el tiempo. Mientras que el misterio se consigue únicamente provocando miedo a la audiencia. Asimismo, muchos afirman que sin misterio no hay suspenso.

kubrick_edited.jpg

Stanley Kubrick, director de películas como La naranja mecánica o El resplandor.

Cine español

El hoyo

La historia de El Hoyo se entiende muy bien hasta el final, donde todos nos quedamos pensando qué fue lo que pasó.

 

Los personajes se encuentran en una cárcel donde no hay barrotes ni guardias, solo paredes y dos camas por nivel y un hoyo en el centro por donde baja la comida desde el nivel superior. 

Esto hace que las personas de El Hoyo se diferencien por clases: los que están más arriba son los que tienen más comida y los de abajo los que tienen que matarse por comer.

El_hoyo-987825598-large.jpg
El_orfanato-559183806-large_edited.jpg

Suspense en los 2000

El orfanato es una película de suspense española del año 2007. Ha tenido varias modificaciones y se ha vuelto a hacer en diferentes versiones, como la estadounidense o japonesa, teniendo en cuenta los derechos de la producción. Se trata de la ópera prima del director Juan Antonio Bayona producida por Rodar, coproducida por Telecinco, presentada por Guillermo del Toro y protagonizada por Belén Rueda.

La película tuvo éxito, tanto en taquilla como en crítica, en España, y recaudó casi 80 millones de dólares a nivel mundial. Estuvo nominada a 61 premios internacionales de los que ganó 31, entre los que destacan 7 premios Goya.

Copyright: Herminia Rubio y Lidia Velázquez

Página sobre cine con finalidad académica.

LOGO BLOG.png
bottom of page