top of page
ENCABEZADO AMOR HECHOS REALES.jpg

Este tipo de películas tienen su grado de fidelidad a los hechos reales; algunas son mucho más apegadas a la historia, mientras otras utilizan la historia como un pretexto para presentar otros relatos. Y ciertamente hay algunas que de plano no son justas con las historias y personajes en las que se basan.

Uno de los aportes más importantes de las películas basadas en hechos reales es que son la puerta abierta para conocer a los personajes que presenta. Es decir, a las personas que existieron y fueron lo suficientemente peculiares para hablar de ellas. Estas son personas que seguramente vale la pena conocer, tanto los tiranos como los héroes, los artistas y las personas de a pie que hicieron cosas extraordinarias.

La teoría del todo

208307.jpg-c_215_290_x-f_jpg-q_x-xxyxx.j

Es una película biográfica de drama y romance británica-estadounidense de 2014, dirigida por James Marsh y producida por Anthony McCarten.

 

La película está basada en las memorias de Jane Hawking, Travelling to Infinity: My life with Stephen, en la cual da a conocer la relación con su exesposo, el físico teórico Stephen Hawking, su diagnóstico y la evolución de su enfermedad.

Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas.

La esposa de Stephen, Jane Hawking, es bastante menos conocida por el público y por los medios. De hecho, siempre me había preguntado qué tipo de mujer había sido capaz de estar al pie de este hombre, levantando sus hijos y soportando todas las dificultades y demandas de estar al lado de un genio de cuerpo torcido y extraña expresión facial, afectado por una grave enfermedad que lo limitaba seriamente en sus movimientos y en sus comunicaciones, dedicado a las misteriosas profundidades de la que quizás es la más oculta y compleja de todas las ciencias modernas, la cosmología.

 

La película, que se basa en las memorias de esta novelesca relación de pareja escrita por la misma Jane, me arroja grandes luces y bellas respuestas a mis preguntas, y la actriz británica Felicity Jones es una digna protagonista. Como Redmayne, también se ha forjado en el teatro inglés y ha tenido recientes intervenciones en el cine, como su actuación en Like Crazy (Drake Doremus, 2011) por la cual recibió el premio especial del jurado en el Festival de Sundance de ese año.

Luego de estas notas introductorias, hay que señalar que como en la vida real sucedió con Stephen y Jane Hawking, Eddie y Felicity también establecen una profunda simbiosis en la película, que engrandece las actuaciones de ambos. La teoría del todo es también la teoría y la práctica de las relaciones amorosas entre dos seres, al mismo tiempo, bendecidos y torturados por la vida.

Estos dos seres resultan unidos y así Stephen encuentra el apoyo y la vitalidad suficiente para vivir su vida práctica, no tanto la del científico famoso que enseña y asombra, que publica libros y da discursos, que divulga y populariza todo lo que hay que saber sobre la breve historia del tiempo y sobre la teoría del todo. Esta vida práctica es la del hombre de hogar, que tiene hijos y disfruta de ellos, que contempla los jardines y el mar, que conversa y discute con su mujer, que hace bromas y se ríe de sí mismo y de las cosas. Encuentra así un complemento, un equilibrio y esta es la obra maestra de su esposa.

 

Al mismo tiempo, ella lo tiene bien difícil, como cualquiera se puede imaginar. Hawkins, mejor que nosotros, también lo supo y me parece que decidió diseñar un brillante esquema para liberar a Jane, para que pudiera crecer y desarrollar sus propias habilidades de artista, cantante y escritora. Su propia obra maestra de pareja, que ejecuta con delicada sutileza, es impulsar a Jane hacia su propia liberación y crecimiento, sabiendo bien, que como personaje famoso, sabio y poderoso, no le han de faltar apoyos y personas que le cuiden.

Una mente  maravillosa

Es una película de drama biográfico estadounidense del año 2001. Basada en la novela homónima de Sylvia Nasar, que fue candidata al Premio Pulitzer en 1998, cuenta la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en 1994.

La dirección de la película y la redacción del guion estuvieron a cargo de Ron Howard y Akiva Goldsman, respectivamente.

Esta película nos cuenta la historia sobre el matemático ganador del Premio Nobel, John Forbes Nash Jr., quien sufría de esquizofrenia. Además de los logros y las dificultades a las cuales el genio tuvo que enfrentarse, la cinta nos muestra el amor sincero que había entre él y su esposa: Alicia Lardé.

1274203.jpg

La historia se desliza en buena parte por los recintos sagrados de las prestigiosas universidades de la “ivy league” norteamericana, concretamente por Princeton, el venerable centro en uno de cuyos institutos enseñó Einstein. Es un ambiente en el cual compiten los mejores, en medio de edificios de aspecto medieval, jardines y prados bellamente cuidados, elegantes salas de estudio y bibliotecas de corte tradicional; pero también de bares estudiantiles, de bromas pesadas y de conversaciones en las que se mezclan la inteligencia aguda y la banalidad superficial y ligera. Podríamos decir que es un ambiente de ensayo y error, en el cual dominan la actuación y el teatro de tal manera que es muy posible que lo que se diga y lo que se experimente, tengan doble sentido.

Este es un mundo desafiante, a la vez perfecto e imperfecto, para la mente brillante de Nash, magistralmente interpretado por Russell Crowe, que personifica las dudas, los temblores nerviosos y las dificultades del joven y brillante estudiante, distinto a todos en todo, siempre rompiendo esquemas, pero en medio de la dualidad, oscilando entre una manifiesta inseguridad y ocasionales momentos de brillo en los cuales todo se ve claro, evidente y diferente.

Entonces ocurre la instancia absolutamente teatral en la vida del ya afamado matemático: la creación ilusoria de un mundo nuevo, con personajes y escenarios de realismo absoluto que solo son vistos por él mismo y que lo van llevando hacia la locura esquizofrénica. A partir de estas experiencias extrañas se va tejiendo la vida profesional y familiar del personaje, como una mezcla de genialidad y tontería que nos podría desesperar si supiéramos lo que está pasando. Pero la realidad es que tardamos en enterarnos del juego teatral que es la existencia del protagonista y nos dejamos llevar, como él, por las peripecias de su doble vida: la de hombre de hogar, enamorado y lleno de esperanzas, y la de espía internacional, atrapado por juegos de guerra y conspiraciones, atormentado y fatalista.

Ego real en el cual no se cree y alter ego imaginario que se vuelve real. Entre estas contradicciones se mueven la película y el personaje, hasta que asume el protagonismo decididamente, en ambas situaciones, su dulce esposa, personificada por Jennifer Connelly. Dispuesta a resolverlas y convencida de la inteligencia y de la cordura esenciales de su pareja, ella va descubriendo la trama que subyace en su mente perturbada y se la va narrando a él mismo, en escenas impactantes, hasta generar, a base de ensayos y de errores, una salida posible para escapar al manicomio y al abandono.

Es así como se cierra el círculo de una vida que pudo ser miserable y triste, pero en cambio se logró  convertir en ejemplo de superación y de triunfo personal, académico, científico y familiar. En el fondo, ¿qué fue lo que pasó? Nos lo dice el personaje, cuando en medio de aplausos recibe el  Premio Nobel de Economía en 1994 por sus aportes a la teoría de juegos y los procesos de negociación. Nos da a entender que una mente realmente poderosa es aquella que se abre a la más brillante y maravillosa de las ideas, que es la de la aceptación de la presencia y la importancia del amor como posibilidad real, que vale la pena experimentar. Como decía su esposa en algún momento memorable, invitándolo a que le tocara su cara: esto es lo real, la presencia cercana del que ama es lo real, es lo que es capaz de tornar la locura perturbadora en sanación, en vida que vale la pena vivir.

COMER, REZAR, AMAR

comer_rezar_amar.jpg

Come, reza, ama es una película dirigida por Ryan Murphy y protagonizada por Julia Roberts. Estrenada el 24 de septiembre de 2010, la película está basada en el libro homónimo de Elizabeth Gilbert.

La adaptación del relato autobiográfico de Elizabeth Gilbert nos muestra que las pruebas son solo una oportunidad para mejorar las cosas en tu vida. Cuando la protagonista en un momento entendió que no era feliz, decidió dejar todo y realizar un viaje. Y así fue como comió en Italia, rezó en India y amó en Indonesia.

 

Allí no solo adquirió la felicidad que necesitaba, sino que además conoció el amor en forma de Felipe (cuyo nombre en la vida real es José), quien fue interpretado por Javier Bardem.

Volviendo a la película, esta aventura tiene tres destinos: Italia (Roma), India (Bombay) e Indonesia (Bali), cada uno con un significado importante dentro del viaje espiritual de la protagonista. En Roma, descubre el amor por la comida y la importancia que tienen en la vida las emociones y la cotidianidad de las personas. En India, descubre la profundidad de rezar cuando llega a un Ashram en Bombay, en donde encuentra el perdón y se reconcilia con el pasado. Todo esto para llegar con mucha paz interior a Bali, en donde inesperadamente encuentra el amor en Felipe, personaje interpretado por Javier Bardem.

Es interesante cómo la autora eligió de manera sutil los tres destinos para mostrar un viaje interior, y cómo para el espectador también queda claro que cada uno es importante dentro del proceso de la protagonista; todo esto, mientras se disfruta de un libreto lleno de un doble sabor: trascendencia y simplicidad, perspicacia e inocencia, seriedad y humor, que deja como lección que todos decidimos ser artífices de nuestra felicidad y que debemos ser conscientes de la necesidad de arriesgarlo todo para ser felices, absteniéndonos de vivir según los modelos que nos imponen.

Con esta cinta, uno de los grandes estrenos de este verano, Julia Roberts regresa a la pantalla grande con un papel en el cual, en medio de sarcasmo y humor, muestra lo profundo de las decepciones de esta mujer (y en general de todas) y la necesidad de encontrar la felicidad real que busca todo el género femenino

“Comer, rezar, amar” es una crónica donde la autora revela su experiencia espiritual al viajar a varios países (Italia, India e Indonesia) donde descubre, en cada lugar que visita, algo de sí misma que le ayuda a comprender la importancia de cómo se afrontan las situaciones extraordinarias que tienden a desequilibrar el espíritu.

La autora revela ser una mujer exitosa, con una carrera ejemplar, una buena pareja, comodidades en su hogar… luego de 8 años de matrimonio se da cuenta de que no puede seguir viviendo la apariencia de un matrimonio feliz y decide divorciarse. Durante este proceso de separación, se involucra con un joven actor con el que se identifica emocionalmente de manera fugaz. Sin embargo, al cabo de un tiempo vuelve a darse cuenta de que no puede establecerse en una relación amorosa y decide emprender un viaje en solitario para tener una relación emocional con ella misma.

Primero visita Italia allí descubre lo que implica el buen comer. Comienza a experimentar la buena platica y lo que es poder establecer favorables relaciones personales sin tener la necesidad de arraigar alguna vida amorosa en el proceso. En Italia, aprende a fortalecer el cuerpo, a amarse a sí misma físicamente. En segundo lugar, visita la India allí se abre al camino de la meditación. Descubre el privilegio que ofrece la búsqueda espiritual. Comprende el poder de silenciar su mente y así obtener la paz interior que está buscando. El valor de soltar lo logra cuando inhala y exhala; sobre todo, el respeto a sí misma al perdonar y perdonarse. Por último, viaja a Indonesia donde encuentra el equilibrio entre el espíritu, alma y cuerpo. Esto lo obtiene a través del amor y el balance que le brinda dicha ofrenda. En este lugar pone en práctica lo aprendido en Italia y La India para poder sopesar su estabilidad, pero entendiendo que el desequilibrio que a veces produce el amor es parte del mismo equilibrio.

Copyright: Herminia Rubio y Lidia Velázquez

Página sobre cine con finalidad académica.

LOGO BLOG.png
bottom of page