top of page
ENCABEZADO AMOR LIBROS.jpg

Dirigida por Lone Scherfig y guionizada por David Nicholls, escritor de la novela que le da vida a la película.

Protagonizada por Anne Hathaway (Emma), que, gracias a esta, ganó el premio People's Choice Awards a actriz favorita en una película, y, Jim Sturgess (Dexter).

La película trata sobre la evolución de la amistad a amor de los dos protagonistas procedentes de mundos completamente distintos. Debido a esto solo se encuentran cada 15 de julio.

Siempre el mismo día

trailer película

BeFunky-collage.jpg

La película cuenta con diferentes discrepancias con respecto al libro, pero ha conseguido mantener la esencia principal y es mostrarnos las dificultades del amor correspondido. Podemos observar cosas que pasan en la película, pero que en libro no están o que han sido omitidas como por ejemplo:

- Cuando Emma le escribe extensas cartas a Dexter, mientras que él solo le envía postales con leyendas cortas. En la película esto se ve simplificado a través de llamas.

- Cuando Emma llega a trabajar como actriz de teatro antes de ser camarera, pero en la película esto no se cuenta

portada libro y película

La premisa de esta historia da suficiente como para tener un largometraje y recuerda un poco este asunto del destino, como se presentó en Serendipity (Peter Chelsom, 2001), en donde dejan todo al correr de la vida. Los personajes todo el tiempo saben lo que quieren y necesitan, pero por propia decisión se van dando su tiempo para que suceda lo esperado. Sin embargo, a diferencia del casi chickflick de Serendipity, Siempre el mismo día no deja todo al azar, sino que las vidas de estos personajes tienen que padecer los obstáculos de la vida misma y –peor aún- de las personalidades de ambos protagonistas y sus propios demonios internos.

Es entonces cuando entran otros temas fundamentales de esta historia: en primer lugar, la soledad como una situación de vida que preocupa al ser humano. Es esa sensación de quedarse solo, de no tener a nadie con quien compartir y ser incapaces de continuar caminando; lamentablemente, el mismo ciclo de la vida conduce tarde o temprano a esta situación, y depende de la madurez y del amor propio de cada individuo el poder lidiar con esta realidad.

Por otro lado, nos recuerda que la vida ofrece oportunidades que se deben de tomar, porque la mayoría sólo llega una vez, y para encontrarlas nuevamente hay que desearlas demasiado. Aquí, sin embargo, el letargo y la indecisión son la razón fundamental que muestra que las personas no siempre estamos concientes de lo que realmente queremos o necesitamos. Estamos esperando que todo funcione sin el mayor esfuerzo, para que luego llegue el arrepentimiento por aquello que no fue realizado. En One Day hay oportunidades cada año y un obstáculo distinto también.

Al mismo tiempo, la cinta plantea la aceptación del otro individuo con todos sus defectos y cualidades, sin importar vicios o sus monstruos interiores, pero también hace evidente que aceptar, respetar y tolerar al otro no significa lo mismo que amarlo o querer estar con ese alguien el resto de la vida.

Un paseo para recordar

trailer película

Dirigido por Adam Shankman y guionizada por Karen Janszen.

Protagonizada por Mandy Moore (Jamie) y ganadora a los premios MTV Movie Awards y Teen Choice Awards por actriz revelación, y, Shane West (Landon) ganador del Teen Choice Award junto con Mandy Moore por química en una película.

Landon es un chico rebelde y Jamie es la chica buena, hija del reverendo. Hasta antes de interpretar una obra juntos ellos dos no hablaban y él se burlaba de ella con sus amigos, pero al causar un accidente, Landon es obligado a participar en una obra teatral. Sus destinos se juntan, enamorandose y enfresentandose a las adversidades que les ofrece el destino.

un paseo para recordar.jpg

La película refleja perfectamente el lado mas duro y crudo de una relación amorosa, sin romper los tópicos de un romance adolescente estadounidense.

En ella vemos la adversidad y el amor en estado puro, además de la complementación de uno por el otro, y de lo que es capaz de conseguir las personas gracias a la existencia de estos sentimientos. Es un claro ejemplo de superación conjunta.

Si de algo se caracteriza, es de la buena adaptación del libro, a pesar de que este es más inocente y profundiza más en la relación de los protagonistas, la película ha sabido mostrar la emoción de una historia de amor tan bonita y trágica como es A Walk to Remember.

portada libro y película

Nicholas Sparks parte de la novela de Karen Janszen para construir un guión que navega entre varios puertos para unirlos. Uno de ellos es el tono romántico y algo idealizado sobre el amor, que complace a los quinceañeros enamorados más del concepto que de lo que supone esa realidad. Otro es el factor realidad más cruda, que deriva en melodramática dentro del guión, y que conduce a un terreno más verídico de las dificultades que depara todo compromiso. Y un tercero, por resumir de algún modo, es el más completo retrato de la personalidad juvenil, que se echa tan de menos en la mayor parte de las historias “fast-food” con dichas edades como protagonistas.

En este sentido, Sparks (especialista en dramas románticos: Mensaje en una botella, El diario de Noa, Noches de tormenta, Querido John, La última canción) abunda en temas como las inseguridades afectivas unidas a las morales o éticas, la auténtica libertad que aportan los ideales aunque estén en posición minoritaria, la importancia del esfuerzo en los estudios y su proyección de futuro o cómo encaja el sufrimiento en una edad que ve tan lejano su fin.

En sí la historia, obviando el detalle que he comentado arriba, es tierna, es muy positiva, te ayuda a seguir y avanzar y sobre todo a no apartar a nadie de tu camino a pesar de lo que venga. Es una típica historia de instituto, no lo vamos a negar, pero a pesar de todo te deja buen sabor de boca y es un producto entretenido para una tarde de domingo.

El filme no da mucho más de sí, es una historia tremendamente típica. Los actores se encuentran a  la altura de una película de este calibre. Es posible que no destaque en ninguno de sus campos, pero es entretenida y bonita. Si quieres no pensar en nada, esta película es ideal; el espectador va a saber exactamente lo que va a ver desde el principio hasta el fin.

Crepúsculo

Dirigida por Catherine Hardwicke y guionizada por Melissa Rosenberg y Stephenie Meyer (creadora de la novela).

Protagonizada por Kristen Stewart (Bella) y Robert Pattinson (Edward). Ambos ganadores del premio MTV Movie Awards por mejor actriz y mejor actor revelación. Es una película estadounidense de género fantástico. Trata sobre una historia de amor narrada por su protagonista Bella Swan, una adolescente que se enamora del vampiro Edward Cullen. La novela fue adaptada por Melissa Rosenberg a finales de 2007, poco antes de la huelga de guionistas en Hollywood de 2007-2008. La película fue rodada en Washington y Oregón a principios de 2008 y estrenada el 21 de noviembre en Estados Unidos.​

crepusculo.jpg

Esta película es la primera cinta de una saga literaria y, más tarde, cinematográfica. Esta saga está compuesta por cuatro libros: Crepúsculo, Luna Llena, Eclipse y Amanecer. Cada uno de ellos ha tenido una adaptación al cine, creando un total de cinco películas debido a que la última la dividieron en dos partes por extensión del libro.

Ha sido muy críticada por los fans de las novelas ya que no cumplía con las expectativas creadas a través del libro, debido a que este muestra una historia de amor y fantasía de una forma muy lenta y detallada, mientras que en la película, los acontecimientos sucedian muy pronto. A pesar de esto, se vendió mucho en taquilla ya que la mayoria del público no se había leido los libros.

trailer Crepúsculo

portada libro y película

Tras el tremendo éxito de ventas de la novela de Stephenie Meyer, se hizo evidente que la adaptación cinematográfica de la saga ‘Crepúsculo’ iba a ser sólo cuestión de tiempo. Convertida ya en un fenómeno de masas, amada por unos y odiada por otros, si algo podemos avanzar de esta saga es que no deja a nadie indiferente. Pero empecemos por el principio y veamos adónde nos lleva.

Cuando se estrenó esta película aún no podíamos imaginar la enorme repercusión que acabaría a teniendo esta saga, a pesar de que las novelas de Stephanie Meyer habían sido un rotundo éxito y todo invitaba al optimismo. No nos engañemos, la idea de humanizar a los vampiros no era nueva y la de convertirlos en romanticones que se enamoran de su desayuno tampoco. En realidad ni siquiera era novedoso que estas criaturas de las tinieblas brillaran al sol o se pasearan de día por la calle, algo parecido ya lo introdujo Anne Rice en sus novelas. No, al contrario de lo que sucede con otras adaptaciones cinematográficas, en este caso no podemos decir que detrás de la película hubiera una gran novela que redefiniera el género o lo elevara a un nivel superior. Simplemente era un fenómeno de ventas que había cautivado a adolescentes de todo el mundo. ¿Y la fórmula de semejante éxito? Pues muy sencillo: la eterna historia de amor entre Romeo y Julieta en clave vampírica.

No hay mucho más donde rascar. Las novelas de Stephenie Meyer están impregnadas de una edulcoración empalagosa y cuentan una sencilla historia de amor aparentemente imposible. Son libros que no dan para mucho, algo que hemos de intentar tener en cuenta cuando valoremos esta película, porque muchas de las cosas negativas que tiene, si no todas, son una clara herencia de la obra que intenta adaptar. Es decir, como adaptación no está mal, pero otra cosa es que lo que adapta nos guste o no.

Para dirigir esta película se escogió a Catherine Hardwicke, una directora con poca experiencia pero que había sorprendido en su debut con un drama adolescente titulado ‘Trece’ (2003). Y del guión se encargó Melissa Rosenberg, principal autora de la exitosa serie ‘Dexter’. La trama tiene un desarrollo muy lineal que arranca con la llegada de Bella al pueblo de Forks y, poco a poco, se va desvelando un aura de misterio alrededor de Edward Cullen y su familia, hasta que finalmente se revela como lo que es.

La historia termina siendo un melodrama adolescente obsesivo, retratando las angustias de la pareja a medida que se van dando cuenta de que su amor es imposible. Miradas adolescentes, impulsos sexuales reprimidos o casi inexistentes, paseos por el bosque… Una adaptación bastante fiel de lo que encontramos en la novela original pero potenciado por la fuerza visual que proporciona la gran pantalla. Y es que el problema del guión es el problema de la novela, porque una historia de vampiros siempre debe ir acompañada de cierto erotismo, es algo inherente al género que podemos constatar en infinidad de películas y novelas. Por desgracia hay tal asepsia en ese aspecto que lo único que queda es el enamoramiento pueril de una chica hacia un chico rarito. El vampirismo queda ya no en un segundo, sino en un tercer plano. Algo que queda reflejado en el hecho de que se haga difícil identificar rasgos vampíricos en ningún personaje.

Copyright: Herminia Rubio y Lidia Velázquez

Página sobre cine con finalidad académica.

LOGO BLOG.png
bottom of page